B o l i v i a



Provincias

Beni
Chuquisaca
Concha Bamba
La Paz
Oruco
Pando
Potosí
Santa Cruz
Tarija



El Escudo de la República de Bolivia es de forma elíptica. En la parte superior lleva un sol naciente apareciendo detrás del Cerro de Potosí con los celajes del amanecer. En su centro el Cerro Rico de Potosí y el Cerro Menor. En la parte superior del cerro menor, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús. En la parte inferior izquierda del conjunto formado por los cerros, una llama.

A su derecha un haz de trigo y una palmera. Alrededor, el óvalo de color azul con un filete interior de color dorado. En la mitad superior del óvalo la inscripción BOLIVIA en letras de oro y en mayúsculas. En la mitad inferior del óvalo diez estrellas de cinco puntas en oro. A cada costado, tres pabellones (banderas nacionales), un cañón, dos fusiles, un hacha a la derecha y el gorro de la libertad a la izquierda.

Remata el Escucho el Cóndor de Los Andes en actitud de levantar vuelo. Detrás del cóndor dos ramas entrelazadas de laurel y olivo. El laurel a la izquierda y el olivo a la derecha haciendo una corona. Cuando corresponda, el campo exterior al Escudo será azul perlado.

Los elementos que componen el Escudo Nacional:

I. Cóndor

Ave rapaz del orden de las falconiformes, la mayor entre todas las que vuelan. Su nombre científico es Vultur Gryphus; mide alrededor de un metro y medio de largo y las alas extendidas miden más de tres metros de un extremo y otro. Conocida por nuestros indígenas con el nombre de “Mallku”, habita en las cumbres y en las breñas escarpadas de toda la Gran Cordillera de Los Andes desde la Argentina hasta Colombia, motivo por el que también se le llama “Cóndor Andino”.

La cabeza es de forma ovalada, desnuda con coloraciones violáceas rojizas sobre la piel negruzca, el pico de la mandíbula superior es curvo, grueso y potente, en la parte central de las fosas nasales existe una cresta cartilaginosa que avanza hacia la frente. El tronco es de enorme corpulencia, cubierto de plumaje color negro-azulado y blando por las alas y espalda.

Es el ave nacional de Bolivia y simboliza la búsqueda de horizontes sin límites de nuestro país.

II. Corona de Laurel y Olivo

Corona-Guirnalda (corona abierta tejida de flores, hojas, o ramas) que rodea la cabeza o algún símbolo. Como tal se ubica externamente al nivel superior e inferior.

III. Laurel

Arbol lauráceo, de hojas lanceoladas, representado en la antigüedad en la forma visible de una corona tejida con ramas de este árbol siempre verde.

Simboliza el triunfo, la gloria después de la guerra.

IV. Olivo

Árbol de la familia de las oláceas, considerado antiguamente como símbolo de sabiduría, de paz y de gloria, cuya rama es el símbolo de la paz, opuesto por ello al laurel.

Simboliza la paz y la gloria de los pueblos.

V. Pabellones

En la conformación del Escudo Nacional, los Pabellones se refieren a tres banderas tricolores (rojo, amarillo y verde), dispuestas a cada lado del óvalo y ubicadas en forma inclinada, con sus respectivos mástiles.

La bandera es el máximo símbolo nacional.

VI. Fusil-Pica

La combinación fusil-pica representa el arma de fuego y el arma blanca ya que una vez aparecido el fusil, se le adicionó la bayoneta (a manera de pica), lo cual duplicó el uso del fusil también como arma blanca.

La disposición de los fusiles-pica, simboliza las armas de la República.

VII. Hacha

Hacha: Arma y herramienta de uso en antiguas guerras. Utilizada también como símbolo de autoridad. Consta de un cabo o mango para manejarla y una cabeza que por uno de sus extremos, hace de martillo o cuña y por el otro presenta una media luna de acero.

Simboliza la autoridad, el mando de la República.

VIII. Cañón

Pieza de artillería. Tuvo gruego y largo por lo común metálico.

Estos cañones de avancarga, son propios del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, al igual que los fusiles y lanzas.

Simbolizan las armas de la República.

IX. Gorro de la Libertad (Frigio)

Conocido también como Píleo, fue una prenda de cabeza parecida a la usada antiguamente por los habitantes del Frigia, pueblo del Asia Menor, y que se adoptó como emblema de la libertad.

La costumbre de usar el gorro frigio en los emblemas, fue para representar la ansiada libertad, por eso, todo pueblo que luchaba por ella, lo adoptó universalmente.

Simboliza la libertad.

X. Óvalo

Curva cerrada, figura elíptica.

El óvalo, cuyo campo es de color azul celeste, tiene la forma elíptica oblongada. Contiene en su parte inferior las diez estrellas doradas y en la parte superior se lee la inscripción BOLIVIA, en letras doradas.

En el inferior del óvalo se encuentra el filete dorado.

Su color celeste simboliza el Litoral Cautivo.

XI. Filete

En Heráldica, significa moldura angosta y larga a manera de adorno lincal. Es una pieza representada en su anchura mínima, último grado en la reducción de una pieza.

XII. Cerro Rico

El Cerro de Potosí, cuyas riquezas de plata fueron descubiertas en 1545 por el indígena Diego Huallpa, fue una de las minas del metal argentífero más ricas del orbe. Explotado desde entonces hasta el Siglo XXI, produjo solo entre 1581 y 1799 más de 30.000 toneladas métricas de plata. En la era moderna se extrajo de sus entrañas también estaño y otros minerales. Su ingente riqueza convirtió a Potosí en el Siglo XVII en una de las ciudades más grandes del mundo. Fue su riqueza e importancia fundamental para la corona española la que justificó la creación de la Audiencia de Charcas en 1559. Sin ninguna duda, la creación de Bolivia sobre la base de los límites de la Audiencia, se debe a la existencia del Cerro Rico.

El cerro ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que también declaró a este Coloso de Plata o Sumaj Ork’o, “Mensajero de la Paz”.

Simboliza la riqueza de nuestros recursos naturales.

XIII. El Cerro Menor

Esta mole mineralizada se halla asociada al conjunto del Cerro Rico de Potosí en una estructura orográfica del todo peculiar, constituyéndose en una especie de altar de la montaña de plata, donde se levantó la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús.

XIV. Capilla del Sagrado Corazón de Jesús

Capilla con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos abiertos, confundida a lo lejos con una cruz en la parte superior de la cúpula que la soporta. Es una construcción hecha toda de piedra granito de Comanche y la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en bronce.

XV. Sol

Estrella luminosa situada en el centro del sistema planetario del que forma parte el planeta Tierra.

Simboliza el nacimiento de la República.

XVI. Celaje

Cielo con los colores del amanecer. Simboliza el nacimiento y esplendor de la República.

XVII. Llama

Mamífero artiodáctilo rumiante camélido, propio de la América del Sur, pero especialmente de la región andina. Su nombre científico es Lama Glama. Mide una media de un metro y treinta centímetros de altura a la cruz o parte más alta del dorso, alcanza entre cuarenta y cinco y sesenta kilogramos de peso, tiene un cuello largo y flexible, se lo emplea como bestia de carga. Su pelo es más largo, brillante y flexible que el del ganado lanar.

Simboliza la riqueza de la fauna de la República.

XVIII. Haz de Trigo

Haz: porción atada de hierba, leña, trigo, cebada, etc.

El trigo es un cereal llamado “Kutmu” en lengua quechua. Su nombre científico es Tríticum Savitum. Cultivado en el orbe entero por constituir parte indispensable de la alimentación humana.

Fue introducido en América por los españoles, y se propagó muy pronto en Bolivia por la facilidad de su cultivo.

Simboliza los abundantes recursos alimentarios de la República.

XIX. Palmera Janchi Coco o Zunca

Palma alta solitaria, su nombre científico es “Parajubaca Torallyi”. De hasta 5 metros de altura, con flores en febrero y marzo, fruto en mayo y junio, crece en bosques, montañas y valles interandinos, sus fibras son usadas para la elaboración de sogas y colchones y las hojas para techos y abanicos, los frutos son comestibles. Es una palma endémica de Bolivia que crece en nuestros valles y llanos.

Simboliza la riqueza vegetal de la República.

XX. Estrella

Cuerpo que brilla en la bóveda celeste. Cualquier astro a excepción de la luna, el sol y los cometas.

Es considerado como símbolo de suerte, hado, destino, conquista. En nuestro Escudo Nacional se lo presenta de cinco puntas.

Simboliza a cada uno de los departamentos con que cuenta Bolivia, incluyendo al Litoral Cautivo.

XXI. Las estrellas del Escudo Nacional

Las Estrellas de nuestro Escudo Nacional son 10 y representan los departamentos de la República, en el siguiente orden, referido a la cronología de creación de los departamentos:

Primera Estrella
Departamento de Chuquisaca Creado el 23 de enero de 1826.

Segunda Estrella
Departamento de La Paz, creado el 23 de enero de 1826.

Tercera Estrella
Departamento de Potosí, creado el 23 de enero de 1826.

Cuarta Estrella
Departamento de Cochabamba, creado el 23 de enero de 1826.

Quinta Estrella
Departamento de Santa Cruz, creado el 23 de enero de 1826.

Sexta Estrella
Departamento de Oruro, creado el 5 de septiembre de 1826.

Séptima Estrella
Departamento del Litoral, creado el 1 de julio de 1829.

Octava Estrella
Departamento de Tarija, creado el 24 de septiembre de 1831.

Novena Estrella
Departamento del Beni, creado el 18 de noviembre de 1842.

Décima Estrella
Departamento de Pando, creado el 24 de septiembre de 1928.

FUENTE

A continuación, intentaremos una posible descripciòn heràldica de los Atributos que corresponden a este blasòn:

- ATRIBUTOS:
Campo ovalado de Azur (azul) carga un sol a la diestra (derecha del escudo e izquierda del observador) presidiendo un paisaje en el que destaca una planicie sobre la cual aparece a la diestra una alpaca erguida y contornada (mirando la siniestra del escudo), acompañada de una gavilla de trigo y una palma, teniendo como telòn de fondo un cerro coronado de una capilla y una montaña, todo en sus colores. Bordura cortada (dividida horizontalmente) de Oro (amarillo) y Celeste cargando la palabra “BOLIVIA” en letras románicas capitales de Gules (rojo) al jefe o parte superior y diez estrellas de Oro (amarillo) en la punta o parte inferior. Exornan (ornamentan exteriormente) el blasón un còndor azorante (en actitud de emprender el vuelo), bronchante (sobrepuesto) a una corona de laurel y olivo surgente (que surge) del jefe como timbre y como sostén, una panoplia (conjunto de armas) integrada por dos trìos de banderas fajadas en Gules (rojo), Oro (amarillo) y Sìnople (verde) con las astas cruzadas en aspa y acoladas (puestas detrás) al campo junto a cuatro fusiles con bayoneta calada y dos cañones con sus bocas cargadas de picas rematadas con un gorro frigio en Gules (rojo) a la diestra y un fasces en su color a la siniestra.

Cabe recordar tambièn que “BOLIVIA” deriva de “BOLIVAR”: es una nación dedicada a la memoria de un Héroe, Simòn Bolívar.

En nuestra muy humilde opinión, podríamos establecer la heraldicidad del Escudo de Armas de Bolivia en “Nivel 2” debido a que la misma heraldografìa parece establecer la aiusencia de una deliberada composición heráldica lo que no implica cuestionar la carencia de elementos "clàsicos". Ahora bien, este blasón puede demostrar una tendencia notoria en nuestra Heráldica Latinoamericana: su sincretismo y necesidad de recurrir a cargas y motivos netamente autóctonas en la composiociòn del respectivo discurso: nótense la simplicidad y contundencia del conjunto a pesar de sus contrastes y la riqueza implìcita y explìcita de su contexto. Para concluir, su Heraldicidad queda refrendada por el rango de Armas de Estado que le dispensa la Naciòn que representa.

El Análisis de Imagen nos permite apreciar la idea de una naciòn con raìces profundas e ìntima conexión con la naturaleza, con lo rural, con sus riquezas, (la alpaca, el trigo, el árbol de pan, la casa, el Potosí, el Sol) exaltando su identidad, geopolítica propia (el nombre y las estrellas) y valores ancestrales característicos (el còndor) con la disposiciòn de defender plenamente (la corona de laureles y la panoplia) su soberanìa (el gorro frigio) y su autoridad (la fasces).

Quedamos a la espera de nuevos aportes provenientes de Futuros Colegas Bolivianos o de los que ustedes tengan a bien compartir con nosotr@s

Finalmente podemos acotar que con el de Bolivia, ya son dos los Escudos de Armas Nacionales Latinoamericanos en los que el Celeste tiene una presencia deliberada como tal y no como variación del Azur.

RAÙL JESÚS ORTA PARDO - Caracas Venezuela



La Bandera de la República de Bolivia consta de tres franjas horizontales de igual ancho y dimensiones, colocadas en este orden: un color rojo en la parte superior, un color amarillo en el centro y un color verde en la parte inferior.

La franja de color rojo, representa la sangre derramada por nuestros héroes para el nacimiento y preservación de la República.

La de color amarillo, representa nuestras riquezas y recursos naturales.

La de color verde, representa la riqueza de nuestra naturaleza y la esperanza, como un valor principal de nuestra sociedad.

La Bandera Nacional que se use en el Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo y el Palacio de Justicia, ministerios, prefecturas, embajadas y organismos internacionales, llevará al centro de la franja amarilla en el anverso y el reverso, el Escudo Nacional.

La Bandera Nacional utilizada por las Fuerzas Armadas en sus tres fuerzas y en todos sus institutos y unidades, llevará al centro de la franja amarilla en el anverso y reverso, el Escudo Nacional flanqueado a la izquierda por una rama de laurel y a la derecha por una rama de olivo.

En las fiestas públicas y conmemoraciones patrióticas, los ciudadanos usarán la Bandera Nacional sin el Escudo Nacional, izándola en sus casas y edificios; siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran asociarse.

FUENTE


HIMNO

Bolivianos el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra horroroso,
siguen hoy en contraste armonioso
dulces himnos de paz y de unión.

De la Patria, el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡morir antes que esclavos vivir!


Esta tierra inocente y hermosa,
que a debido a Bolívar su nombre,
es la patria feliz donde el hombre
goza el bien de la dicha y la paz.
Que los hijos del grande Bolívar
han ya mil y mil veces jurado:
morir antes que ver humillado
de la Patria el augusto pendón.


Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroíco valor y firmeza,
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.
Que sus nombres el mármol y el bronce
a remotas edades transmitan
y en sonoros cantares repitan:
¡Libertad, Libertad, Libertad!



VOLVER