ARECIBOWEB - PUERTO RICO ISLA DEL ENCANTO

 BARRANQUITAS, PUERTO RICO

FUNDACION
Barranquitas se fundó para el año 1803.

ORIGEN
Barranquitas ganó su nombre de su suelo barroso y la condición de ser fácilmente arrastrado por las corrientes de agua. Barro que se arranca es igual a barraco. Cuando son pequeñas y muchas se les llama Barranquitas o Barranquillas. Y así Comerío era antes Hato Puerto; Aibonito, Jatibonito y Orocovis, Los Barros. En el siglo 19, estos sectores se convirtieron en pueblos o partidos, siendo Barranquitas uno de los primeros en 1803. Desde los primeros años del siglo 16 (1508), hubo la necesidad de unir al sur con el norte de la isla con una vía rústica, de "pie" como le decía, atravesando el centro de la isla. Al principio fue muy difícil pues solo se aprovechaban las veredas que usaban los indios. La fundación de Coamo, a 32 kilómetros de la costa sur acortó la distancia y al fin se aceptó la ruta: Coamo, Barranquitas, Comerío y Bayamón.

PATRON DEL PUEBLO
San Antonio de Paduá

COGNOMENTO
Cuna de Próceres, El pueblo de Luis Muñoz Rivera y Cuna Feria de Artesanías

GENTILICIO
Barranquiteños

Sorry, your browser doesn't support Java(tm).

ESCUDO

Las barrancas, que recuerdan el cañón de San Cristóbal, ubicado en la divisora territorial de las municipalidades de Barranquitas y Aibonito, aluden al nombre del pueblo y al de uno de sus barrios, del cual el primero es un diminutivo. Los árboles de yagrumo, característico de la zona alta montañosa de Puerto Rico, simbolizan la elevación sobre el nivel del mar de Barranquitas, elevación que es una de las mayores entre las municipalidades de la isla. La corona mural es insignia genérica de ciudades, pueblos y municipios.

    

BANDERA

Forman la bandera de Barranquitas tres franjas horizontales de igual anchura: blanca la superior (en representación del esmalte plata del escudo) verde la central y amarilla (en representación del esmalte oro) la inferior.

Para ver la bandera de BARRANQUITA Pulsa Aquí

HIMNO DE BARRANQUITAS
Escrito por: Tomás Portacarrero
Música: Ángel Mislán
Adaptación y arreglo músical: Germán Suárez y Joaquín R.Colón

Aquí en el centro de nuestra tierra entre montañas de gran verdor sonríe glorioso mi Barranquitas el pueblecito de mi pasión.

Coro
Perla brillante la torrecilla de ambiente placido acogedor mi Barranquitas, cuna de ilustres muy gloria tuya fue Muñoz. La suave brisa de sus montañas Bien le acarician con tierno amor La Iuz radiante del sol le baña Le canta el ave dulce Canción.

Coro
Perla brillante la torrecilla de ambiente placido acogedor mi Barranquitas, cuna de ilustres muy gloria tuya fue Muñoz.

BARRIOS

  Barrio   Habitantes  
  Barrancas   5,083  
  Barranquitas Pueblo   2,910  
  Cañabón   2,221  
  Helechal   3,959  
  Honduras   2,155  
  Palo Hincado   3,963  
  Quebrada Grande   3,194  
  Quebradillas   5,424  
  Total   28,909  

Algunos Datos

Barranquitas, pueblo pequeño y hospitalario, rodeado montañas. Barranca a las barrancas era como se conocía este sector montañoso al norte de Coamo. (Barrancas quiere decir barro arrancado o que se arranca, depresión profunda que forman las corrientes de agua cuando Ilueve por varios días y en cantidades grandes). Donde está ubicado el pueblo de Barranquitas, la capa de barro sobre la roca, en ciertos puntos rebasa los 30 pies de espesor. El suelo es una arcilla rojiza-anaranjada bastante suelta, porosa y bastante fina en donde el agua penetra con facilidad. Al correr el agua por la ladera arrastra todo este barro blando hasta los márgenes del río, formando las cuentas profundas y dejando las raíces de los árboles al descubierto.

El pomarroso es el árbol que más abunda esta región. Este tiene raíces fuertes y profundas debido a éstos los desprendimientos ocurrían en distintos puntos del terreno formándose rnuchas barrancas angostas y bastantes profundas. Calmadas las Iluvias el terreno daba la impresión de estar surcado entre los árboles sin ninguna simetría. Por esto, el pueblo ganó el nombre de Barranquitas, diminutivo de Barracas. Así se Ie conoció desde entonces, como la loma de las Barranquitas.

Don Antonio Aponte Ramos soIicitó a nombre de los vecinos de Barranquitas que en ese entonces pertenecía a Coamo, que se le segregara este territorio y se le autorizará así fué como se comenzó a construir Ia Iglesia que no se terminó hasta el año 1809, y que más tarde fuera destruida por el huracán San Felipe. Para el año 1825, los barrios que comprendían el pueblo de Barranquitas eran; Helechal, QuebradilIas, Barrancas, Palo Hincado, Quebrada Grande, Honduras, Río Hondo, Comerío Alto, Comerío Bajo y Orocovis. Ese mismo año se separa del pueblo a Orocovis, para formar junto al barrio de Barros lo que hoy es Orocovis (antes partido de barros).

En el 1826, se separan otros barrios y se añade uno Cañabón. En el año 1853, según consta en archivos, es la misma desde 1846 hasta el presente, se ha cambiado muy poco-Pueblo, Quebradillas, Helechal, Cañabón, Palo Hincado, Quebrada Grande, Barrancas y Honduras. En marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, aprobó una Ley para la consolidación de ciertos térrninos municipales de P. R., BARRANQUITAS fue uno de ellos. Más tarde en 1905, la Legislatura de P. R. aprobó una ley mediante la cual se revocaba la ley aprobada en marzo de 1902 y el pueblo volvio a tener la misma organización que antes de ser anexado al Pueblo Barros (Hoy Orocovis).

El progreso mayor del pueblo comenzó en el 1925, para dar una fecha estimada, y hasta hoy su progreso ha sido constante. En el 1978, se terminó de construir la plaza pública. En el 1971 se construyó el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera.

Barranquiteños Distinguidos

LUIS MUÑOZ RIVERA
Fue político de ideas liberales, periodista y poeta. Nació el 17 de julio de 1859. Fueron sus padres Luis Muñoz Barrios y Monserrate Rivera. Su padre inclinaba al niño hacía el campo comercial, mientras que su tío Vicente Muñoz Barrios, lo quería dirigir hacía las artes y la poesía. Ambas tendencias enraizaron al joven. Aprende francés y latín. Las dos primeras poesías de Luis Muñoz Rivera, parece que son Quejas de Amor (estrofas bequerianas, 1880) y adelante dada a luz pública en el periódico ponceño El Pueblo (1881-18882). Esta composición la dedica al viril y serio periodista Mario Braschi. Por ese tiempo, Muñoz Rivera colaboraba en el Clamor deI País (1884-1884), dirigido por Julián E. Blanco. En el buscapié, en el 1882, publica su resonante ensayo épico, Bascó Núñez de Balboa, dedicado a uno de sus escritores predilectos Alejandro Tapia y Rivera. Después de la guerra Hispanoamericana, funda Luis Muñoz Rivera el Partido Liberal, y en el 1904 el Partido Unión de P. R. Comisionado Residente en Washington (1911- 1916). El medio que más usó Muñoz Rivera, para la lucha por la libertad de P. R. fué el periódico La Democracia. Dirigió este rotativo en Ponce, después en Caguas y finalmente, en San Juan. Luis Muñoz Rivera fue patriota, un gran periodista y un poeta de verso enérgico y expresión sobria, correcta y de temblores casi épicos. Muere en San Juan, P. R. el 15 de noviembre de 1916.

LUIS MUÑOZ MARIN
Nació en San Juan, P. R. el 18 de febrero de 1898. Sus padres fueron don Luis Muñoz Rivera y doña Amalia Marín. Se casa en primeras nupcias con la célebre poetisa Muna Lee y en su segundo matrimonio con la escritora doña Inés María Mendoza. Fue Muñoz Marín periodista, escritor de ensayos, poeta y político. Estudia ciencias del periodismo en Georgetown University (1912-1916), fue Secretario de Representantes de Puerto Rico en Washington (1916-1918), editor de la revista Indias, publicación dedicada a la Cultura Panamericana del Trabajo y al Movimiento de la Unidad Latinoamericana. Ocupa otros cargos de importancia, como lo son: Comisionado Económico de P.R en los Estados Unidos, director de los periódicos La Democracia y el Imparcial. En sus gestiones políticas, fué nombrado Senador por Acumulación por el Partido Liberal, electo el 8 de noviembre de 1932. Funda el Partido Popular Democrático, en el 1940, que propugna, principalmente, el mejoramiento económico de la isla, dentro de un ideal de justicia social y la independencia que luego fué cambiando más hacia una acercamiento con los Estados Unidos y fué el propulsor de la constitución de Puerto Rico llamado Estado Libre Asociado. Fué Senador por Acumulación de dicho partido, el 5 de noviembre de 1940. Durante el mes de febrero de 1941, fue seleccionado para Presidente del Senado de P. R. Luis Muñoz Marín fue además de político, gran orador y excelente literario. Comienza sus actividades literarias con dos libros juveniles: Borrones (1917) y Madre Haraposa (1917), en colaboración con Antonio Coll, Vidal y Evaristo Rivera Chevremont. Durante este tiempo, escribe para la prensa del país en Revista Puerto Rico Ilustrado y La Democracia y para Estados Unidos en: America Mercury, The New York Republic y The National, entre otros.

QUINTIN NEGRON SANJURJO
Nació en el 1839. Es hermano de José A. Negrón Sanjurjo, otro afamado poeta de este inmortal pueblo. Fue abogado y escribiente de profesión. Hizo incursiones frecuentes en el periodismo, pero sin establecerse, definitivamente, en ese campo. Aunque estuvo muy influido en su poesía por Nuñez de Arce y Díaz Mirón, siempre anduvo ilusionado por los poetas franceses, pertenecientes a Ia escuela parnasiana. Quintín Negrón Sanjurjo, en su poesía, hacía presente los temas de la emoción del paisaje y el amor por dulzura de la angustia. Muere en su pueblo natal, Barranquitas, en el año 1922.

PETROAMERICANA PAGAN
Nació en la falda de la Torrecilla, en Barranquitas. Fue esposa del Lcdo. Juan A. Colón Rivera, y tuvo dos hijos: Juan R y Francisco Colón. Realizó sus primeros estudios en Barranquitas, y obtuvo un Bachillerato en Trabajo Social, en Ia Universidad de Puerto Rico. Estudió en Ia Universidad de Columbia una Maestría en Desarrollo de los Recursos Humanos, con especialidad en Rehabilitación Vocacional. Durante su vida, ocupó muchos cargos, entre los cuales figuran: Directora Escuela Vocacional de Cidra y Directora Interina de Rehabilitación Vocacional en Caguas. Crea programas para personas con incapacidades físicos. A través de los fondos federales que consigue, logra establecer la política del gobierno, respecto a los servicios a personas incapacitadas físicamente. Logra establecer los programas de Terapia del Habla, Prothesis, Rehabilitación a Ciegos Becas, Rehabilitación del Tuberculoso y Trabajo Social a Impedidos. Petroaméricana Pagán participó en todas Ias campañas cívicas en nuestro país. Obtuvo muchos premios y reconocimientos, tanto para ella como para el pueblo de Puerto Rico. Sin embargo, veamos su pensar sencillo, reflejado en la siguiente cita: "El nacer en la montaña es bueno para el ego. De allá para acá se desciende y, no importa cuántos honores se reciban, no se te van los humos a la cabeza".

PABLO COLON BERDECIA
Maestro de escuela y polifacético servidor de las bellas artes, siendo la poesía su campo excelso. Viene al mundo en el mes de mayo de 1910 en el barrio Helechal de Barranquitas. Luchando incansable contra las visicitudes de su época, tiene él junto a otras personas interesadas, que organizar la escuela superior del pueblo. Con problemas sobrantes y poco recursos logra al comienza del 1926 que la escuela sea reconocida por el Departameto de Instrucción Pública. Su esfuerzo se premian al graduar la primera clase, siendo don Pablo unos de los agraciados en el 1930. Comienza estudios de Agronomía en el Colegio de Mayaguez, pero la situación económica no le permite continuar. Siempre que podía o la musa se lo ordenaba, escribía poemas de disversos temas. Pablo describió la poesía "como una segunda conciensa". Exponente del genero como: Muñez de Arce, Ruben Darío, Pales Matos, Llorens Torres en tre otros., influenciaron su obra, que aún esta por conocerse. Don Pablo fue un gran admirador de la danza puertorriqueñas, decima y aguinaldo jíbaro. En su cuatro, construido por él interpretaba piesas de Morel Campos, Tavarez y Mislán. Su poema Canto a Borriquén , sacude el tuetano del sentir puertorriqueños Por 23 años consecutivos sirve como maestros de artes industriales sin dejar la poesía a un lado. Fallece el 1979. En 1993 se el hizo un homenaje postumo en el cual se nombró la escuela vocacional de Barranquitas con su nombre. Aún la poesía de don Pablo necesita ser expuesta al público para que así apreciemos su grandesa.

Información sobre Barranquitas por:
Nidia

VOLVER A...PUEBLOS PUERTORRIQUEÑOS

PULSA AQUI

VOLVER A PAGINA PRINCIPAL

PULSA AQUI

PUERTO RICO... LA HISTORIA EN SUS PUEBLOS

PULSA AQUI