ARECIBOWEB - PUERTO RICO ISLA DEL ENCANTO

 COMERIO, PUERTO RICO

FUNDACION
Comerío fue fundado oficialmente el 12 de junio de 1826 con el nombre de Sabana del Palmar. El pueblo estaba localizado en una hacienda llamada El Palmar. El nombre fue cambiado al de Comerío en diciembre de 1894 mediante un decreto expedido en Madrid.

ORIGEN
Se fundó originalmente con el nombre de Sabana del Palmar, por la abundancia de palmas reales que existían en el lugar. Para terminar con la confusión, el Ayuntamiento solicitó a la Corona Española autorizara el cambio de nombre en el 1894, adoptándose oficialmente el de Comerío que fue con el tiempo utilizado para designar los terrenos en los que vivió el cacique. Así se designó el Hato que para crianza de ganado existió en esa región entre los Siglos XVII y XVIII, perteneciente al partido de Bayamón.

PATRON DEL PUEBLO
Santo Cristo de la Salud

COGNOMENTO
La Perla del Plata y el pueblo de los Guabaleros

GENTILICIO
Comerieños

Sorry, your browser doesn't support Java(tm).

ESCUDO

Partida primero en campo de sinople una cruz ancorada de oro: medio cortado de plata con dos palos ondeados de sinople: segundo de plata cortado, por una línea nebulada de sinople, el jefe cargado de tres copas de palmeras reales de sinople y la punta de corona antigua de oro, su listel adornado de una greca taína, de sable. Brochante sobre el tabaco, arrancada de sinople. Por timbre corona mural de sinople, y bajo el escudo, a modo de lema, puesta en letras negras sobre volante blanco, la inscripción LA PERLA DEL PLATA. (Frase originada por el señor Francisco Torres Torres.)

    

BANDERA

Descripción : Cuenta en Cruz, de verde y blanco, y superimpuesta al cuartel superior, diestro una cruz ancorada amarilla.
Simbolismo : La bandera al ser una abstracción del Escudo de Armas recoge todo su simbolismo.
Creador de arte y diseño : Arnaldo Alicea Concepción

Para ver la bandera de COMERIO Pulsa Aquí

HIMNO
Letra : Dr. Francisco Manrique Cabrera
Música : Claudio Torres Jorges
Arreglo Musical : Prof. Luis Rivera Santos

Con Alma henchida de amor y ensueño erguido ante el porvenir tremolamos la canción de esperanza juvenil. A Dios pedimos saber que alumbre a nuestro país de fuerzas a nuestra fe que aliente a nuestro vivir. Comerío, montaña en flor 3 donde el Plata canta sin par cantos de miel y amor voces del tabacal. A Dios pedimos saber que alumbre a nuestro país de fuerzas a nuestra fe que aliente a nuestro vivir.

BARRIOS

  Barrio   Habitantes  
  Cedrito   1,269  
  Cejas   860  
  Comerío Pueblo   4,103  
  Doña Elena   2,966  
  Naranjo   1,845  
  Palomas   4,382  
  Piñas   1,700  
  Río Hondo   1,857  
  Vega Redonda   1,020  
  Total   20,002  

Algunos Datos

Durante el Siglo XIX existía entre los vecinos de ciertos barrios de Bayamón, Cidra y Barranquitas el deseo de separarse de sus respectivos pueblos y constituir un nuevo municipio.

Se acordó citar a todos los vecinos, dueños de propiedades, para ver si estaban conformes y hacer una petición al entonces Gobernador General, Don Miguel de la Torre. Pusieron empeño los hombres de aquella época y más tarde acordaron nombrar una comisión para visitar a los alcaldes de los pueblos vecinos para comunicar el deseo que tenían los habitantes de este barrio de independizarse y formar su propio pueblo. En junio de 1826, se decretó oficialmente el nuevo municipio que se denominó Sabana del Palmar y al que se adjudicó el territorio comprendido por los barrios Comerío Alto y Bajo, Arroyato, Piñas, Río Hondo, Sierra y Quebrada Prieta, de las jurisdicciones de Bayamón, Cidra y Barranquitas.

El “pueblo” de Comerío en 1826 se componía así: una iglesia, una alcaldía frente a una placita de tierra, siete casas de madera, nueve casitas de yagua, dos tiendas de compra y tres ventorrillos. En los campos había 42 casas de madera y 60 de yaguas. Había cuatro trapiches de madera para cinco cuerdas de caña. Sólo cinco cuerdas de tabaco. Había 9.20 pies de café que produjeron 16 quintales. Se cultivaron los plátanos, el arroz, el maíz, la yuca, las batatas, las chinas, aguacates, etc. En esta época los vecinos se dedicaban en su mayoría a la crianza de animales. En el 1854 el territorio de Sabana del Palmar estaba subdividido en los barrios Pueblo, Vega Redonda, Cejas, Naranjo, Cedrito, Doña Elena, Palomas, Río Hondo y Piñas. Para esta fecha, la población que constaba de sólo 510 personas al fundarse el pueblo, había aumentado a poco más de 3,000 personas. A fines del 1800, ya la población pasaba de 6,000 personas y cuando el cambio de soberanía Comerío tenía alrededor de 8,000 habitantes. El pueblo fue conocido con el nombre de Sabana del Palmar hasta el 1894. Este nombre trae su origen de la estancia llamada el Palmar, lugar donde se fundó el pueblo.

La real orden mediante la cual se le dio al pueblo el nombre de Comerío está fechada en el 1878. La organización territorial del Municipio del Palmar, hoy Comerío, era la misma que la del 1854. En el 1899, la organización territorial es aún la misma. En el 1937, sin embargo, una parte del Barrio de Vega Redonda se anexó al pueblo de Comerío. Este fue el único cambio que ocurrió en la organización territorial de Comerío desde el 1854 hasta el 1948.

Oficialmente el nombre de "Comerío" no se utilizó desde el 1826 ya que se le llamaba Sabana del Palmar. El tabaco de Comerío se popularizó internacionalmente hasta el punto que trajo problemas económicos al designar el tabaco de esa región con el nombre de "Sabana del Palmar". El 1892 el gobierno municipal decidió poner fin a la dicotomía solicitando autorización para cambiar el nombre oficial por el de Comerío. La autorización se obtuvo coniciendo oficialmente a este municipio con el nombre del Cacique de esa región.

Comerieños Distinguidos

Celestino J. Pérez
Farmacéutico y Abogado, electo representante a la Cámara en 1928, sentía gran pasión por el teatro y lo llevó al pueblo. Murió en el 1935.

Manuel A. Pérez
Nació en Comerío, maestro, fue Comisionado del trabajo y Director de la Oficina de Personal. El Gobernador Foywell lo nombró Gobernador Interino, además desempeñó cargos de administración Pública. Murió en el 1952.

Juana Colón
Nació el 27 de marzo de 1886 en Comerío. Fundadora del Partido Socialista en Comerío. En 1915 entra a formar parte de esa organización y para 1919 una auténtica líder en Comerío. En este mismo año Doña Juana deciden irse a la huelga reclamando mayores salarios y mejor condición de trabajo para los obreros, siendo esto motivo para atentar contra la vida de doña Juana. Los años 20 serían para Doña Juana Colón de intensa actividad política y por lo tanto Comerío como en la región central de la Isla. En 1967 muere Doña Juana Colón.

Claudio Torres
Comerieño, apenas pasó del nivel elemental pero en el había una devoción muy profunda por la música y una habilidad natural para enseñar. Compuso muchas danzas, valses boleros, marchas, plenas y guarachas. El himno a Comerío que originalmente compuso como un canto a la grey estudiantil de la Escuela Superior se convirtió en el himno oficial del pueblo por disposición de la asamblea Municipal.

María Arroyo Torres Vda. de Colón
Nació en el Bo. De Vega. Presidió la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Fue elegida Senadora en el Senado de Puerto Rico. Fue la creadora de la égida del maestro donde van los maestros a vivir después de envejecidos, el cual, actualmente lleva su nombre. Se le conoce como Señora ejemplo de Puerto Rico.

VOLVER A...PUEBLOS PUERTORRIQUEÑOS

PULSA AQUI

VOLVER A PAGINA PRINCIPAL

PULSA AQUI

PUERTO RICO... LA HISTORIA EN SUS PUEBLOS

PULSA AQUI