ARECIBOWEB - PUERTO RICO ISLA DEL ENCANTO

 JAYUYA, PUERTO RICO

FUNDACION
Fundado el 9 de marzo de 1911.

ORIGEN
Su nombre es de origen indio del cacique Hayuya.

PATRON DEL PUEBLO
La Virgen de la Monserrate. Los tomateros, El pueblo de los tres Picachos.

COGNOMENTO
Ciudad de las tierras altas

GENTILICIO
jayuyanos

Sorry, your browser doesn't support Java(tm).

ESCUDO

El Escudo de Jayuya resume la vida de un pueblo, que ubicado en el corazón de Puerto Rico, proyecta nobleza, la fe y el sentimiento de tierra adentro. Es un blasón de figura geométrica, cuyo tope es una línea recta horizontal y su base de forma cónica circular. Su fondo rojo simboliza la convivencia y la confraternidad que caracteriza a los jayuyanos. Sobre el escudo descansa una corona en forma de castillo o fortaleza, con tres torres equidistantes, que representan el carácter municipal del escudo. Dentro del escudo, centralizado en la parte superior, la corona de diseño taíno, que es símbolo genérico de la monarquía representando al Cacique Hayuya. Al centro se forma una faja de picos verdes con bordadura blanca, que representan los tres Picachos, el verdor de nuestros campos y también a la Virgen de la Monserrate (Monte Serrado), Patrona de Jayuya.

    

BANDERA

La bandera de Jayuya tiene una historia similar a la del escudo. Es de forma rectangular. Sobre un fondo rojo, una faja de picos verdes con bordadura blanca divide horizontalmente la bandera. La bandera de Jayuya simboliza espíritu de un pueblo que se enorgullece de ser la cuna de la cultura taína.

Para ver la bandera de JAYUYA Pulsa Aquí

HIMNO
Miguel Requena Maldonado

Ante vos se yergue
fuerte y magestuoso
nuestro pueblo cuya
historia nos ensalza.

En sus montes de un
verdor indescriptible
nacen ríos, riachuelos
y quebradas.

Siente orgullo todo aquel buen
jayuyano por sus bardos,
sus patriotas y poetas
en esencia sus mujeres
amorosas son orgullo de
la tierra borinqueña.

Tierra Alta Primorosa
la riberas de tus ríos
nos recuerdan nuestra infnacia
y la herencia del Taíno luchador.

Tierra Alta patrimonio
de nobleza guente amena
hospitalaria y muy sincera.
Compatriota en nuestro
pueblo eres hermano
te brindamos un abrazo
Borincano.

Jayuyano tú que amas
nuestro pueblosi estás
lejos llévalo en tu corazón,
no te olvides de los
que nos precedieron
ya son parte de la
historia y del honor.

Tierra Alta Primorosa
la riberas de tus ríos
nos recuerdan nuestra infnacia
y la herencia del Taíno luchador.

BARRIOS

  Barrio   Habitantes  
  Coabey   2,069  
  Collores   1,496  
  Jauca   211  
  Jayuya Pueblo   1,720  
  Jayuya Abajo   3,071  
  Mameyes Arriba   2,268  
  Pica   356  
  Río Grande   910  
  Saliente   646  
  Veguitas   3,964  
  Zamas   607  
  Total   17,318  

Algunos Datos

El indio taíno que vivía en Borikén para esa época, acostumbrado a una vida organizada y placentera, no tardó en rebelarse a la opresión española. Ante la ofensiva desplegada por los indios, los conquistadores organizan cabalgadas y expediciones armadas a las tierras de los caciques del interior de la Isla; una de éstas incursiones llega el 7 septiembre de 1513 a Jayuya (lugar del guayo). Alonzo de Mendoza capturó a siete indios de los dominios del Cacique Hayuya, los cuales fueron vendidos en España como pieza de esclavo por 145 pesos. La parte central de la isla es saqueada por cabalgadas, dando muerte a muchos indios y tomando otros como prisioneros para ser vendidos como esclavos. Esta barbarie es cometida en dos ocasiones en Jayuya; toda aldea india que protestara al abuso de los españoles era quemada y saqueada. Los indios tomados como prisioneros y algunos negros esclavos que empezaban a ser introducidos en Borikén, fueron utilizados para construir un camino a lo largo de la parte central de la isla, para comunicar a Caparra con la Villa de San Germán, atravesando por Jayuya y Ilegando a la parte oeste de Borikén. Este camino se conocía como Ruta de Caparra o Ruta de Caín, la cual atravesaba por Tierra Alta.

Para el 1533, un hacendado español de nombre Asencio Villanueva, quien había tomado para sí Ia región, solicita al Gobernador Francisco Manuel de Lando permiso para fundar un poblado. Las razones que expuso para obtener este permiso fueron que este camino que comunicaba a Caparra con la Villa de San Germán y que atravesaba a Jayuya, era un trayecto sumamente largo y fogoso para los viajeros, y que habiendo un poblado como intermedio, estos podrían tomar un descanso. Además tenía una extensa propiedad por estos contornos, y por aquellas comarcas del Otoao se encontraba situada la Hacienda de Cedeño, del Tesorero Villante y de otros colones. Don Asencio Villanueva utilizaba la influencia del Cacique Don Alonso para obtener su misión y el trabajo de los indígenas con poco esfuerzo. El día 19 de diciembre de 1533 se expidieron ocho Reales Cédulas, autorizando la fundación de la Villanueva del Otoao, con carácter de Parroquia, reservándose para ejidos del nuevo poblado un punto equidistante entre Caparra y San Germán.

De haber logrado Asencio Villanueva su objetivo, el pueblo se hubiese Ilamado Villanueva y hubiese sido el tercer pueblo fundado en la Isla. Debido a que se descubre en aquella época a Honduras y Perú, emigraron de este país muchos españoles en busca de fama y fortuna en esos países. El señor Villanueva no pudo reunir las 50 familias y labradores que se requerían para fundar eI poblado, siendo ésta la razón para no lograr su objetivo.

Para 1555 se le concede a Don Asencio Villanueva la autorización para criar caballos, ya que España estaba fomentando la crianza de estos hermosos animales. Se establecen en Jayuya los potreros del Rey. Estos caballos árabes, que fueron criados en esta región y aclimatados a la altura, fueron utilizados en la conquista del Perú bajo el mando del Conquistador Francisco Pizarro. Desde la fecha del 1533 al 1600, la Isla pasó por un período bastante tranquilo, ya que el descubrimiento de grandes yacimientos de oro en el Perú, México y Centro América llevó al español fuera de nuestros campos. Sólo en las costas comienzan a proliferar los pueblos, ya las embarcaciones que venían de tierra firme se detenían en los puertos de Borikén para abastecerse de agua y comida. Según la historiadora Juana Vermejo describe en su obra literaria La agricultura en Puerto Rico, señala que en Jayuya se sembró por primera vez trigo y cebada.

Después de estos sucesos, Jayuya pasa a ser un ato de Utuado. En el 1815 Ilegan a estas tierras las familias europeas, isleños, austrianos, corsos y mayorquines, haciendo uso del derecho que les concedía la Cédula de Gracia aprobada por el Rey de España, en virtud del cual se le otorgaban permisos para la emigración de católicos europeos a Puerto Rico. Esto explica porqué convivieron y conviven en Jayuya muchas familias de esas regiones del Viejo Continente.

Jayuya se constituyó en municipio independiente mediante la Ley número 34 aprobada por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico el 9 de marzo de 1911. La Sección Primera de esta Ley estipulaba que "Los barrios de Jayuya Abajo, Jayuya Arriba y Mameyes Arriba, pertenecientes al distrito municipal de Utuado, quedan segregados por la presente, de dicho distrito municipal y constituidos en un municipio de tercera clase, el cual se conocerá como municipio de Jayuya, con su capital el poblado de Jayuya, en el barrio de Jayuya Arriba.

En el Censo Poblacional de 1920, el nuevo municipio de Jayuya aún aparecía constituido por los barrios originales que se segregaron de Utuado, o sea, Jayuya Abajo, Mameyes Arriba y Jayuya Arriba o Jayuya-Pueblo, ya que en este barrio estaba localizado el pueblo. En el 1930, sin embargo, surgen dos nuevos barrios como parte de Jayuya: Coabey y Veguitas-Zamas. El primero se formó de parte del barrio Jayuya Arriba o Pueblo y el segundo de partes del barrio Jayuya Abajo. En el Censo Poblacional para el 1950 la organización territorial de Jayuya ha variado bastante. Estos cambios los realizó en 1948 la junta de Planificación de Puerto Rico al preparar el mapa oficial del Municipio de Jayuya y sus barrios, cuando, siguiendo instrucciones de las autoridades municipales, efectuó los siguientes cambios en la organización territorial del municipio. Una parte del barrio Jayuya Abajo se separa de este barrio y se constituye en tres nuevos barrios: Collores, Jauca y Pica. El barrio Jayuya Arriba desaparece como tal y su territorio se sub-divide en dos nuevos barrios: Río Grande y Saliente. El barrio Veguitas-Zamas se subdivide en los barrios independientes Veguitas y Zamas. Simultáneamente la Zona Urbana o Barrio Pueblo fue ampliada con partes de los barrios Coabey, Jayuya Abajo y Río Grande. Estos son los últimos cambios que sufre la organización territorial del municipio de Jayuya que en la actualidad está constituido de la manera siguiente: Jayuya-Pueblo, Coabey, Collores, Jauca, Jayuya Abajo, Mameyes Arriba, Pica, Río Grande, Saliente, Veguitas y Lamas.

Cuando se fundó el poblado de Jayuya, para el año 1883, el primer comisario del barrio o alcalde pedáneo fue don Julio Grau Bables. El poblado recibía la cantidad de 950 pesos anuales. Gracias a las gestiones del reverendo Sidney W, Edwards y el doctor Cueto, Jayuya obtuvo su independencia dejando de ser barrio de Utuado. Según el texto íntegro de la Ley 34, firmado el 9 de marzo de 1911, Jayuya se convierte en municipio. La independencia del mismo fue dada a conocer el 4 de julio del mismo año, día que se celebra la independencia de Ios Estados Unidos, en prueba de amistad y democracia hacia el pueblo puertorriqueño.

Jayuyanos Distinguidos

NEMESIO R. CANALES
Escritor, orador y político jayuyano hijo de familia acomodada, estudió leyes en Baltimore y regresó a Puerto Rico en 1905 para ejercer su profesión en Ponce. Fue el fundador del periódico El Día de esta ciudad, donde inicia su columna “Paliques” de crítica social y política, plasmada del humor que lo caracterizaba. Estaba casado con Guarina Díaz, nieta de Baldorioty de Castro.

Nemesio Rosario Canales Rivera nació en el poblado de Jayuya, entonces jurisdicción de Utuado, el 18 de diciembre de 1878. Fue bautizado el 8 de abril del año siguiente en la parroquia de Utuado. Fueron sus padres don Rosario Canales Quintero y doña Francisca Rivera Rivera.

CARLOS ORAMA PADILLA
Articulista y poeta. En 1943 el instituto de Literatura Puertorriqueña le concedió uno de los cuatrso premios de periodismo. Escribió: Virgilio Dávila (su vida y su obra) premiado en el certamen y que giraba en torno al poeta puertorriqueño; Los que no Regresaron un estudi biográfico del soldado puertorriqueño.

Tradiciones

Fiesta Jíbara del Tomate - en febrero y organizada por la casa del Jóven. Se confeccionan platos a base de tomate.

Festival Nacional Indígena - en noviembre y organizado por el Centro Cultural Jayuyano donde hay espectáculos indígenas como: Areytos, juego de batú y danzantes. Hay artesanías, reinado, eschibiciones de arte, espectáculos folklóricos y comidas de platos típicos.

VOLVER A...PUEBLOS PUERTORRIQUEÑOS

PULSA AQUI

VOLVER A PAGINA PRINCIPAL

PULSA AQUI

PUERTO RICO... LA HISTORIA EN SUS PUEBLOS

PULSA AQUI